miércoles, 24 de febrero de 2010

Curva de posibilidades de producción

Petroff (2002), escribe “La curva de posibilidades de producción muestra la combinación de dos bienes que un país puede producir. La curva es cóncava (vista desde el origen) debido a la ley del aumento de costes. La curva marca un límite: la región exterior representa lo inalcanzable y la región interior, la ineficacia.
Ya interpretando la curva, se puede afirmar que cualquier punto dentro de la curva de posibilidades significa no haber alcanzado eficiencia en la producción e indica desempleo, sin embargo cuando la economía opera sobre dicha curva se dice que se tiene eficiencia productiva y se puede afirmar que el país tiene pleno empleo; pero en la práctica no significa que el 100% de la población económicamente activa está empleada, las estadísticas muestras que se puede hablar de un pleno empleo cuando el 95% de ellos tiene empleo.
Cuando se da el crecimiento económico de un país, la curva de posibilidades se desplaza hacia la derecha, aquello es posible cuando se dan los avances tecnológicos como por ejemplo la automatización de las fabricas que reducen el costo de mano de obra, las plantas más automatizadas producen productos con menores defectos es decir de alta calidad porque la automatización eficiente es extremadamente redundante y el sistema no se cansa ni distrae como las personas, el país puede incrementar su oferta en vista de los mejores precios del mercado cuya mayor exportación garantiza una balanza comercial positiva y posibilidades de una balanza de pagos superavitaria. Finalmente el país puede producir mayor cantidad de ambos bienes.
Por otro lado, los bienes para el futuro son fundamentalmente los recursos de propiedad como tierra y capital, aquellos que mejoran la posibilidad futura de producción de bienes y servicios al que también acompaña el recurso humano en la parte de su contribución en investigación y desarrollo para crear o mejorar la tecnología. Estas se pueden comparar con los bienes para el presente, aquellos destinados al consumo de los ciudadanos como son alimentos, vestidos, equipos de uso diario para satisfacer necesidades triviales, que presentan dos curvas de posibilidades que tienen diferencia fundamental en que la producción de bienes para el presente origina a que la curva se desplace poco “hacia afuera” comparado con la producción de bienes para el futuro cuya curva de posibilidades se desplaza aún más, lo que indica que económicamente hablando sería una decisión más acertada.

Bibliografía.
McConnell, C.R. y Brue, S.L. (2001), Economía: Curva de posibilidades de producción, (14e). México: McGraw-Hill.